Estimado ponente:
Soy intérprete de conferencias y en un futuro más o menos
lejano puede que interprete una de sus ponencias o discursos para aquellas
personas del público que no saben su idioma. Supongo que su máximo interés será
hacer llegar su mensaje a todos los asistentes, de la manera más clara que sea
posible, sin ambigüedades ni malos entendidos.
Si es usted de los que piensan que un intérprete, por el
mero hecho de serlo y de saber idiomas (inglés, francés y alemán, en este caso), acude
a sus interpretaciones con las manos en los bolsillos y sin haber necesitado
realizar ninguna preparación previa, sepa usted que está equivocado.
En nuestro
sueldo van incluidas muchas horas de estudio previo: estudiamos su voz (si
podemos), su trayectoria profesional, pero sobre todo tratamos de ahondar lo
más posible en el tema sobre el que versará su ponencia o discurso. Por
ejemplo, si fuese usted médico y fuese a hablar sobre nuevos tratamientos para
la hepatitis C, nuestra investigación habría de incluir un repaso de anatomía,
de etiología de la enfermedad, de los mecanismos bioquímicos implicados, de los
fármacos que hay ahora en el mercado, con los mecanismos de acción, los efectos
adversos y las ventajas de cada uno, los ensayos clínicos de nuevos medicamentos
que hay en curso, la prevalencia de la enfermedad en España y en otros países…
Como ve, sobre cada tema se puede estudiar horas y horas, sin llegar a acabar
nunca. Pero como el día tiene un número de horas finitos y el tiempo del que
disponemos para cada interpretación es limitado, si en un futuro fuese la intérprete de una de sus ponencias le pediré un poco de
colaboración: que me facilite tanta información como disponga sobre el tema que
va a tratar (resumen, guión, una versión preliminar de la ponencia, o incluso
la ponencia definitiva si ha sido previsor y ha conseguido acabarla unos días
antes).
No se trata de hacer trampas, ni de darme el trabajo hecho, sino de
darse cuenta de que somos un equipo, y que hemos de trabajar como tal: para que
SU mensaje llegue a todo SU público también es necesario que yo lo entienda para que mi
mensaje sea lo más claro, conciso y bien hilado posible. Y el poder enfocar lo
más posible mi búsqueda de información, sin estar horas y horas dando tumbos
por Internet buscando todos los temas que podrían llegar a tocarse en su ponencia, aunque sea
de manera tangencial, me será de enorme ayuda.
También es conveniente contar con la ponencia con unos días
de antelación porque no es infrecuente que las presentaciones estén plagadas de
acrónimos que quizá resulten obvios para usted y para los asistentes que estén
familiarizados con ese tema y en el idioma que usted habla, pero no para los
intérpretes. Y sería una pena que un discurso bien hilado se vea interrumpido
por un acrónimo que el público que me escucha no va a entender (por no ser su
idioma); ¡con lo fácil que habría sido darnos la ocasión de buscar esa
información de antemano!
Quizá piense que con que tengamos la ponencia un par de horas antes de empezar es suficiente: no lo es. Es mejor que nada, pero no es la situación óptima. Porque quizá haya alguna palabra que no entendamos y nos cueste apenas un minuto buscarla en el diccionario, pero es muy posible que para entender lo que ha querido decir en una diapositiva tengamos que investigar más en profundidad y consultar otras fuentes, y eso lleva más de cinco minutos.
Por cierto, aprovecho para decirle que a los intérpretes nos encanta tener la posibilidad de charlar con los ponentes antes de que den la ponencia, pues eso garantiza que ambos discursos sigan razonamientos paralelos y las posibles dudas terminológicas o conceptuales queden despejadas.
También hay que tener en cuenta que a veces los ponentes,
tanto patrios como extranjeros, con la tensión y los nervios del momento
aceleran su discurso y llevan una velocidad superior a la que tuvieron cuando
estuvieron ensayando previamente la presentación para no superar el tiempo
asignado (es un suponer).
Incluso hay veces que se puede caer en la tentación
de superar las 4 o 5 líneas de texto que se recomiendan como máximo en cada diapositiva y se llenen todas de texto para que sirva de guión… no es infrecuente que
en esos casos el ponente opte directamente por leer la diapositiva y pasar a la
siguiente a una velocidad que apenas nos permite a los intérpretes procesar la
información. Le pediría, por el bien de su público, que hablara más despacio,
pero yo no soy quién para decirle cómo ha de hacer su trabajo. A cambio, le querría
hacer ver que si no nos proporciona las diapositivas para que podamos desgranar,
digerir y procesar el tema que va a tratar, nos será poco menos que imposible
hacerlo in situ, lo que redundará en la calidad del discurso que recibirán los
oyentes, que al fin y al cabo es lo que importa.
Por supuesto que en toda interpretación se interpreta sobre
la marcha lo que va diciendo el ponente, sin que tengamos que llevar el
discurso escrito, pero le aseguro que si nos da la posibilidad de entender de
antemano el tema, el contexto en el que encaja y los principales resultados,
conclusiones o mensajes que quiere transmitir a su público, todos saldremos
ganando. Incluso usted.
Se despide atentamente,
Esther Moreno Barriuso
Intérprete de Conferencias EN<>ES
Especializada biomedicina, ciencia y tecnología
Hola Esther, esta entrada es tan fenomenal que tendrías que encontrar la manera de dirigirla a colegios profesionales, asociaciones de la industria, compañías importantes y foros diversos que en este momento no se me ocurren (tal vez ya lo hayas hecho). Gracias por un artículo bien escrito y por la parte que me toca.
ResponderEliminarNo, Iván, no lo he difundido todavía, pero no estaría mal ponerse manos a la obra, empezando por el gremio de los médícos, por ejemplo...
ResponderEliminar